‘Las mujeres prostitutas nos demandan alternativas para salir de donde están’
Copyright AmecoPress, 22 de Diciembre de 2016.
Olga Parrondo es delegada en Madrid de Mujeres en Zona de Conflicto, una organización que promueve la perspectiva de género como un instrumento para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. En concreto, trabaja con víctimas de trata y mujeres migrantes, a las que se acerca y ayuda buscando los puntos en común y creando sinergias con otras organizaciones.
¿Sobre qué áreas de acción actúa y qué tipo de acciones realiza MZC?
Es una organización que se crea en el 94 en la ex Yugoslavia en un escenario de conflicto. Se trabaja toda la parte de cómo ha impactado la guerra en las mujeres y cómo reconstruir la vida después de la guerra, cuando muchas veces las mujeres han sido utilizadas en ese contexto como armas de guerra, expuestas a la violencia sexual, y a consecuencias como la trata, matrimonio forzosos, etc.
Fuimos ampliando a Palestina, Colombia. Y después ampliamos el concepto de conflicto, no solo al conflicto armado, sino social y económico. Situaciones donde la vida, la seguridad y la dignidad corren peligro por la vulneración de los derechos elementales negados por ser mujeres. En el 96 fuimos a Marruecos, en 2002 a Mali. Hemos trabajado cooperación internacional, también educación para el desarrollo y, desde el año 2000, se abre el área de acción social, donde está encajada la sede de Madrid.
¿Qué aporta el enfoque de género en las situaciones de conflicto?
Muchas veces las mujeres son utilizadas como arma de guerra. Tanto en la guerra como en situaciones derivadas de ella como son los desplazamientos, las mujeres sufren vulnerabilidades específicas: prostitución, trata, matrimonios forzados. Es importante trabajar con una perspectiva de género y feminista a la hora de intervenir, analizar el impacto y sus consecuencias.
A veces es tan fuerte el conflicto que cuesta poner en valor las distintas consecuencias que tienen sobre las mujeres. ¿Cuáles son esas consecuencias?
Un conflicto impacta en toda la sociedad, pero las mujeres sufren esas violencias en sus propios cuerpos, por ejemplo, las violaciones masivas.
Con demasiada frecuencia los Estados empujan a la sociedad civil a conflictos armados, usan la violencia para conseguir recursos naturales y poder, se incumplen las resoluciones internacionales, los autores de la violencia contra las mujeres no son castigados y, en definitiva, ponen en riesgo la paz, la justicia y la libertad. ¿Qué medidas se están tomando, desde la sociedad civil en general, y, desde el movimiento de mujeres en particular, frente a esta impunidad de los Estados?
Creo que poco. Nosotras trabajamos la línea de incidencia política, recordamos a los Estados para que se comprometan a respetar los acuerdos que firman. Hay resoluciones ligadas con la Resolución 1325, hasta llegar a la resolución 1822, y que tienen muchas consecuencias. Cuando estamos en terreno, muchas veces vemos que todas esas resoluciones no se cumplen.
¿La Resolución 1325 es conocida?
No, salvo organizaciones especializadas, no es conocida.
Entonces no es una herramienta demasiado útil.
No, en el sentido de que es muy desconocida. Esta línea de paz y seguridad se trabaja en los proyectos de educación, pero no se conoce mucho por la sociedad civil, y estas resoluciones son muy importantes.
¿Qué elementos consideráis imprescindibles para la reparación de aquellas mujeres que han sufrido violencia (víctimas)?
Los Estados tienen que reparar a todas las mujeres víctimas de violencia de género, a muchos niveles, entre ellos el económico. En cualquier situación de conflicto y violencia en general.
¿Cómo entiendes la relación entre la noción de sostenibilidad de la vida y la cultura de paz?
Creo que si no trabajamos bien la cultura de la paz es muy difícil que algo sea sostenible. No es posible hablar de una cultura sostenible si no barajamos una vida libre de violencia.
Abolicionismo
Háblanos de los distintos proyectos que desarrolláis aquí en Madrid.
Trabajamos en el área de acción social. Sobre todo la línea de trata y prostitución y la línea de interculturalidad. Son líneas interrelacionadas y también conectadas con lo que hemos hablando, en el sentido de que un objetivo con el que trabajamos es contribuir a erradicar el fenómeno a través de procesos de reparación y mejora de la situación psicosocial de las mujeres.
Hay mujeres que vienen mediante redes de trata. Otras a las que los propios procesos migratorios las colocan en situaciones de mucha vulnerabilidad y ellas pueden caer en ellas…
En Madrid, empezamos el año pasado con unidades móviles, en la zona de Usera y Diego de León. Se ha ampliado al distrito de Ciudad Lineal. Vamos a los clubes de prostitución y a pisos donde estas mujeres están “trabajando”, por decirlo de algún modo, porque no creemos que sea un trabajo. Nuestra organización es abolicionista.
Para nosotras es importante recoger la demanda de esas mujeres, pero cada día más lo que nos demandan son alternativas para salir de donde están. Yo invitaría a la gente a salir en una unidad como las que tenemos para preguntar y hablar con estas mujeres. No conozco a mujeres que hayan dicho “yo disfruto con esto”, o “no me tengo que drogar para seguir manteniendo el tipo”. Y eso tiene el peso suficiente para ser abolicionista.
Formamos parte de la Red Estatal contra la Trata y desde ahí se realiza el trabajo incidencia política.
¿Trabajáis en los CIEs, por ejemplo, donde se ha denunciado que hay víctimas de trata?
No. El tema de los CIEs es muy delicado y peligroso. Es verdad que los modos de operar de las redes de trata han mutado, que ya no hablamos de grandes redes, sino que son mucho más familiares o pequeñas, pero ojo porque están ahí y si incordias mucho, te van a dar el toque. Hay que recordar que mueven mucho, mucho dinero. Es muy importante trabajar con mucha seguridad con las mujeres.
Los medios de comunicación somos responsables de trasladar una imagen de las mujeres que son víctimas de trata que no se corresponde con la realidad, que las revictimiza. ¿Qué resaltas de tu experiencia con ellas?
Es común la revictimización, no solo por parte de los medios de comunicación. Sería bueno que la gente se preocupe y se forme., ¿Quién ese colectivo? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué inquietudes tienen? ¿Qué les gustaría a ellas?
Cuando me acerco, lo hago de igual a igual y se abren. Y con las que están un poco más flojas, hay que ayudar a que se empoderen. Obviamente no estoy en su situación, pero eso no quiere decir que ellas sean inferiores. Busco los puntos que tenemos en común; por ejemplo, yo he vivido fuera de España muchos años y sé lo difícil que es migrar y volver; o como madre que saca a su hijo hacia delante, que se enfrenta a la dificultad de conciliar… A veces las alejamos mucho. Evidentemente yo soy blanca, y soy una privilegiada desde ese punto de vista, pero eso no quiere decir que no sea capaz de entenderte.
Nos acercamos a los pisos y clubes y les ofrecemos material preventivo y al mismo tiempo ofrecemos acompañamiento a los recursos ginecológicos a través de los centros de salud del Ayuntamiento. Eso permite un mayor acercamiento. Nos tomamos un café y se abren. Ayudamos a aquellas que tienen problemas con la tarjeta sanitaria, les ofrecemos apoyo psicológico, asesoramiento jurídico.
Y es imposible trabajar solas. Siempre mediante sinergias, colaboraciones con asociaciones de vecinos, organizaciones feministas.
También realizamos talleres sobre derechos sexuales y reproductivos con ginecólogas. También talleres de reconocimiento de mis emociones, autodefensa feminista para las mujeres, talleres en los que se experimenta con ellas para hacerlas más conscientes de la situación y de las posibilidades que tienen. También las ayudamos con herramientas frente a los bancos, las compañías de teléfono…Y el próximo año haremos talleres de empleo.
Trabajo en común
Has hablado de la relación con otras organizaciones.
Es fundamental aunar esfuerzos. Nosotras trabajamos en distintas mesas de participación.
Estuvimos desde el comienzo impulsando “Generando red para la defensa de los derechos de las mujeres y la erradicación de las violencias machistas” junto a otras organizaciones como Mugarik Gabe, Centro de Estudios e Investigación de Mujeres (CEIM) y Cooperacció. En Madrid, distintas organizaciones y profesionales hicieron un diagnóstico con varios ejes: incidencia política, prevención, el ámbito jurídico. Con ese mapeo, ese análisis y un decálogo de recomendaciones, se presentó el Informe Sombra y se analizaron los diez años de la aplicación de la ley integral de violencia.
De ahí han surgido iniciativas y propuestas.
Sí, varias. Por ejemplo, la formación y el tipo de contrato de las profesionales que trabajan con estas mujeres, para que puedan dar proceso a la relación y no cambien continuamente. Que la Comunicad de Madrid se presente como acusación en juicios graves de violencia de género y haga un seguimiento.
Las instituciones son responsables con lo que pasa.
Fotos: AmecoPress