
A finales de febrero realizamos nuestras Jornadas sobre Protección de Infancias y Adolescencias desde una perspectiva de Derechos Humanos y feminismo interseccional en La Traviesa Espacio Cooperativo en Madrid.
¡Gracias por la acogida de nuestra propuesta!
Estamos muy felices de generar espacios de aprendizaje que os interesan.
Cómo fueron nuestras jornadas
Las jornadas, de un día de duración, contaron con la presencia de 40 profesionales del tercer sector de acción social y la atención directa con víctimas y supervivientes de violencias de género y/o en la infancia y adolescencia. También contamos con la imprescindible voz de activistas feministas con diversos recorridos asociativos y a través de transformación a través del arte.
Por qué organizamos espacios de aprendizaje con enfoque de infancias.
Otro Tiempo trabajamos para erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres y basadas en el género, y en los últimos años hemos querido impulsar el enfoque de infancias. Trabajar con enfoque de infancia en prevención y erradicación de violencias significa visibilizar la violencia sobre las personas menores de edad para contribuir a romper el silencio en torno a la vulneración de derechos que sufren.
En concreto, queremos contribuir a visibilizar el abuso sexual infantil, las violencia institucional y en el contexto familiar en casos de violencia de género. En la actualidad en España, se trata de una realidad absolutamente oculta bajo el paraguas de lo familiar y lo privado, y deja en situación de desprotección a las personas menores de edad expuestas a estas violencias, de forma continuada y sistemática.
Como compartía nuestra experta en violencia de género en el ámbito familiar, Julia Yagüe Manzano, durante las jornadas, los datos para la realidad estatal reflejan una prevalencia muy elevada:
• El 25% (1 de cada 4) de los niños y niñas en España han sido víctimas de maltrato infantil por parte de sus cuidadores. Estudio de Save the Children titulado «Maltrato infantil en España: un problema oculto», publicado en 2019.
• Informe Save the Children “Ojos que no quieren ver. Los abusos sexuales a niños y niñas en España y los fallos del sistema judicial” establece que entre 10 y un 20% de la población en España ha sufrido algún tipo de abusos sexuales durante su infancia. Es decir, 1 de cada 5 criaturas ha pasado o va a pasar por una situación de abuso sexual. Aproximadamente el 30-40% de los casos de abuso sexual infantil en España involucran a familiares directos, generalmente el padre, padrasto o abuelo.
• Tras la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre Violencia contra la Mujer 2022, el 32,9% de las mujeres de 16 años o más en España ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja. Extrapolando este porcentaje a la población femenina de 16 años o más el número total de mujeres que ha sufrido violencia de pareja o expareja es de: 6,61 millones de mujeres.
Para qué organizamos este espacio de aprendizaje
Para visibilizar todas las formas de las violencias que viven infancias y adolescencias en el territorio español, nuestro equipo diseño un programa desde los enfoques feministas, interseccional y de derechos humanos para contar con voces que sumaran realidades desde las intersecciones de las infancias con los géneros, la racialización o la clase.
En el programa contamos con organizaciones de la sociedad civil como la asociación EUFORIA, Familias Transaliadas, que trabaja con enfoque transfeminista en la protección y acompañamiento de infancias, adolescencias y sus familias desde 2019. También con la colectiva Madrecitas, un grupo de apoyo mutuo organizado ante las violencias racistas que viven las madres migrantes y/o racializadas y sus hijes, hijas e hijos en Cataluña.
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas presentó su proyecto como propuesta desde la sociedad civil para el monitoreo de las violencias ejercidas desde las instituciones que incumplen su debida diligencia de forma sistemática y su trabajo en incidencia política para garantizar la protección de las víctimas.
Además, incorporamos voces desde la academia que trabajan para cubrir el vacío de investigación y metodologías para el abordaje de las violencias en las instituciones, ya sean educativas, de atención sociosanitaria o jurídicas.
Contamos con Débora Ávila, con extenso recorrido en la denuncia de la realidad del abuso sexual infantil en España y la aplicación del falso síndrome de Alienación Parental en casos de violencia de género. Alejandra Ramirez, del proyecto EDUCAP, nos compartió la experiencia de este proyecto en comunidades educativas en la prevención y detección de abuso sexual infantil.
Finalmente, cerramos el ciclo de ponencias con una actividad basada en el teatro participativo con voluntad transformadora de la mano de Julieta Sagüés. A través de su obra El pekuliar secreto, que visibiliza el abuso sexual infantil y su impacto en la conformación del desarrollo de las infancias y adolescencias.
Seguimos trabajando por la protección de las infancias y adolescencias
Somos un equipo de formadoras y profesionales feministas orgullosas de poder desarrollar proyectos que ponen el foco y energías en las infancias y adolescencias ante un escenario social y político que tiende a invalidar y revictimizar sus experiencias.
Como resultado de estas jornadas y para contribuir a la memoria de nuestra entidad y el resto de entidades participantes, a principios de primavera publicaremos un documento digital con textos originales de las ponentes.
Estamos muy agradecidas a todas las personas, entidades y organismos que han apoyado esta iniciativa.

Contacto
Para cualquier consulta o duda sobre las jornadas, podéis escribir a: comunicacion@otrotiempo.org
Estas jornadas están financiadas por el
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
